Ayer estuve, en compañía de unos ingleses, haciéndo un crucigrama (también inglés).
Sí, vale, menudo planazo, pero era eso o ver la tele. Y francamente.
El caso es que yo tenía algo de ventaja porque el diseñador del crucigrama "pensaba en latín". Es decir buscaba palabra cultas y enrevesadas que sólo eran conocidas por un público muy leído. Palabras de raiz latina que a nosotros nos parecen de lo más normal. Quizás un poco desfasadas. El truco estaba en entender la definición en inglés, traducirla al español, contestar en español y ver si en inglés esa palabra tiene alguna letra más.
En un momento dado nos cruzamos con esta palabra: Somnabulistic
Para los ingleses, algo difícil, enrevesado, culto, pedante y gongorino (aunque esto último no lo saben porque no tienen esa palabra ni conocen a Góngora).
Para nosotros, bueno, es lo que decimos para referirnos a la persona que se levanta en sueños.
Lo que me llamó la atención era la pista o definición de la palabra: "Sleep-walker", que se traduciría como "caminante del sueño".
Solo que esa traducción no es correcta. Literalmente, lo que dicen es "andante dormido", que suena muchísimo peor.
Ahí es cuando me dí cuenta de una diferencia entre los idiomas que me parece interesante (¡¡Sí!! por fín me estoy acercando a lo que quería decir. Hago unas introducciones demasiado largas).
Siempre vemos alguna característica de otros idiomas y culturas, algo que les destaca y les define y que para nosotros está muy clara. Son los tópicos como que el alemán se grita y es muy serio, los italianos gesticulan muchos y es un idioma meloso...
Del inglés dicen que es muy flexible y crea palabras con facilidad. En realidad, lo que hace es adjudicar en seguida palabras a nuevos conceptos. Por eso es un idioma excelente para la técnica. Cualquier cachibache que inventes tendrá su nombre. Aunque puede que utilicen esa palabra para otras cosas.
(Tienen hasta una palabra para definir las discusiones en foros y plataformas de internet que empiezan como un choque de opiniones y degeneran a tirones de pelo virtuales, gritos e insultos, perdiéndo la capacidad de razonar y elaborar argumentos lógicos*)
Del español un científico dijo que era la lengua de la imaginación y que por tanto permitía muchos avances científicos, pues para descubrir algo, para desarrollar una teoría, antes hay que haberlo imaginado.
Yo creo que en realidad es la lengua de la poesía, de las palabras bellas.
(Dios esta última frase me ha quedado muy cursi)
Al intentar traducir "sleep-walker" me he dado cuenta de que tenemos infinidad de palabras prácticamente sinónimas. La única diferencia entre ellas es que unas son más bonitas que otras.
"Walk" puede ser "andar", "pasear" y "caminar". Para los ingeses es lo mismo.
Para nosotros, "andar" es desplazarse de un sitio a otro, "pasear" es andar por el placer de andar, para disfrutar del paisaje. Y "caminar" es una palabra que pertenece a Machado.
* Para quien le interese, la palabra es "wank" que se traduce como "hacerse una paja" (no masturbarse, eso es mucho más fino) o como "cabrón". La idea es que la gente está haciéndo el bobo y ya no puede pensar con claridad
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario